VIERNES 25 Y SÁBADO 26 DE ABRIL
El chamamé tarragosero tendrá su festival genuino en Curuzú Cuatiá
El universo de la música del Litoral argentino posee diferentes manifestaciones o estilos que se reproducen en los intérpretes ejecutantes. Podemos destacar algunos de ellos gracias al aporte de los pioneros que con el paso del ti...
El universo de la música del Litoral argentino posee diferentes manifestaciones o estilos que se reproducen en los intérpretes ejecutantes.
Podemos destacar algunos de ellos gracias al aporte de los pioneros que con el paso del tiempo fueron abriendo surco en el camino, generando aceptación y adeptos en diferentes puntos del país. Tal es así que la melodía y el repertorio que legara el acordeonista Tarragó Ros, también llamado el Rey del Chamamé, posibilitó que varios colegas en la música continuen con su obra. Luego de su fallecimiento ocurrido el 15 de abril de 1978, su obra y legado fue agigantándose con las actuaciones de sus exmúsicos y varios amigos, levantando la bandera de su nombre. Es por ello que en la provincia de Corrientes, existen algunos festivales que se destacan para conmemorar fechas importantes sobre los extintos músicos chamameceros como Tránsito Cocomarola y Ernesto Montiel. Pero faltaba la obra del gran hijo dilecto, del pueblo que nació con la patria, en este caso: Tarragó Ros.
Los días viernes 25 y sábado 26 de abril, se celebrará el Primer Festival Genuino del Chamamé Tarragosero en la localidad correntina de Curuzú Cuatiá. El evento comenzará a partir de las 21 y se desarrollará en la Isla de los Palos, que se encuentra en el acceso al pueblo sobre la ruta nacional 119, con entrada libre y gratuita.
En la primera jornada se presentarán los artistas Rubén Rodríguez, además de la Escuela Tarragosera que se encuentra a su cargo, Los Paisanos del Chamamé, Matías Barbás, Lautaro Ramírez, Benjamín Arízaga, el Musical Curuzú y el Ballet Cruz de Papel. En la segunda etapa y cierre del festival participarán el ganador de la Prefiesta, Sangre Correntina, el Dúo Chaco Corrientes, Los Mensajeros del Chamamé, Exequiel Fernández, además de Juancito Güenaga y su Conjunto.
Marcelo Sandoval y Roberto Solis son los encargados de la coordinación y organización del evento. En una breve entrevista realizada días atrás para un medio televisivo, manifestaron que varias agrupaciones se mostraron interesados en participar de este tipo de festival. "Para ser un festival tipo piloto tratamos de encararlo con pocos conjuntos musicales, para no cometer errores", manifestaron. Aunque también a la hora de realizar la grilla de los artistas, se ha generado una gran expectativa, teniendo llamados de distintas provincias como el caso de Chaco, Misiones y el interior de la provincia de Corrientes, pero el objetivo es darle lugar a distintas agrupaciones de Curuzú Cuatiá, "que revalorizan la cultura chamamecera y sobre todo el estilo de Tarragó Ros", expresaron.
"Son dos fechas importantes y esto fue una idea de los músicos, realizando un trabajo de alrededor de cuatro meses, solicitándoles algunas sugerencias, buscando que esto se mantenga a través del tiempo", explicaron en breves palabras. "Habrá un patio gastronómico y se estima que el festival no sobrepase después de las 1 de la madrugada", contaron al respecto de la organización.
El estilo que perdura
Exequiel Fernández es uno de los acordeonistas curuzucuateños que participará el sábado 26 de abril. En diálogo con República de Corrientes, manifestó que el objetivo principal de este festival es enaltecer con mucho respeto la vida y la obra del acordeonista Tarragó Ros. En sintonía con ese pensamiento se fueron sumando otros colegas como el caso de Rubén Rodríguez, acordeonista que enseña y promueve la Escuela Tarragosera, en el Museo Tarragó Ros, que se encuentra en la misma localidad. Rodríguez a traves de las redes sociales, el movimiento se demuestra andando, después de compartir una emisión radial con el intendente de Curuzú Cuatiá José Irigoyen con otros exponentes del estilo tarragosero. Otro de los artistas es Matías Barbás, que posee una larga trayectoria dentro del género chamamecero, al igual que Juancito Güenaga, demostrando su calidez y experiencias en distintos escenarios del país.
La antesala de este Primer Festival Genuino se vivió el pasado 15 de abril, cuando se conmemoraron 47 años de la desaparición física del Rey del Chamamé. En esa jornada frente al Museo Tarragó Ros, se desarrolló el certamen de la Pre-Fiesta y tuvo varios momentos emotivos. Como por ejemplo cuando Ángela Maricel Rodríguez ganó un lugar en la grilla del festival, mientra que Monchito Montenegro y la talentosa entrerriana Brisa Maricel Garcilaso se presentaron con sus respectivas agrupaciones.
El pasado 9 de abril en la Cámara de Diputados de la Provincia de Corrientes se declaró de interés la 1.ª Fiesta del Genuino Chamamé Tarragosero, a celebrarse en Isla de los Palos, Curuzú Cuatiá, gracias a una gestión del diputado Ariel Báez, de Ciudadanos Comprometidos (CICO).
Tarragó Ros, hijo dilecto de Curuzú Cuatiá, vive en el corazón de su gente que permanentemente lo trae a su memoria. Pero, además, en los sonidos que se desprenden de un acordeón que un músico al interpretar sus obras. Este tipo de eventos no solo sirve para traer el recuerdo de su nombre, sino también promover a la juventud que lentamente comienza a asomarse e instruirse en el mundo del chamamé. Es por ello que el repertorio del Rey del Chamamé, es una puerta de entrada a un universo extenso. A lo largo de dos jornadas varios conjuntos chamameceros enaltecerán no solo su repertorio musical, sino que brotarán desde el recuerdo varias anécdotas que lo tuvieron como protagonista en el pueblo de Curuzú Cuatiá que lo vio nacer.
TEXTO:GUIDO RODRIGUEZ
FUENTE:REPUBLICA DE CORRIENTES
- Fecha 25.04.2025
- Sección Generales
- Enlace permanente https://sietepuntasdigital.com/site/detail/15913-el-chamame-tarragosero-tendra-su-festival-genuino-en-curuzu-cuatia