Movimientos en el mercado
Las razones por las cuales el dólar subió $40 esta semana
La llegada de julio impactó sobre el dólar. Luego de una primera mitad del año sin grandes sobresaltos en el mercado cambiario, esta semana las principales cotizaciones se vieron presionadas al alza y acumulan avance...
La llegada de julio impactó sobre el dólar. Luego de una primera mitad del año sin grandes sobresaltos en el mercado cambiario, esta semana las principales cotizaciones se vieron presionadas al alza y acumulan avances de $40 en tres días. Los analistas mencionan varios factores para explicar este fenómeno, que van desde la dolarización antes de las vacaciones de invierno, el cobro del aguinaldo y hasta el desarme de posiciones de carry trade.
El dólar oficial cerró en las pantallas del Banco Nación a $1245, aunque llegó a tocar los $1255 en las primeras negociaciones de la rueda. Se trató de un avance de $10 durante el miércoles (+0,8%), aunque acumula una escalada de $40 en lo que va de la semana (+3%). A modo de comparación, es una suba porcentual que duplica la inflación de mayo (+1,5%).
Se trata del valor nominal más alto para esta cotización, luego de que el Gobierno levantara el cepo cambiario a mediados de abril, una medida que permitió que los argentinos vuelvan a comprar dólares en el banco. Más abajo se encuentra el dólar blue, a $1240; y el MEP, a $1235.
“La presión alcista sobre el tipo de cambio persistió, a pesar de la fuerte oferta del agro en el mercado de cambios. Ayer el sector liquidó US$269 millones y el lunes había liquidado US$381 millones, el mayor monto diario desde el 31 de mayo de 2023 (US$792 millones), cuando estaba en pie uno de los Programas de Incremento Exportador implementados por el exministro Sergio Massa", resaltaron desde Portfolio Personal de Inversiones (PPI). Por esa razón, los analistas mencionaron otros aumentos de la demanda que hubo esta semana, y que cortaron la racha de pax cambiaria.
Hubo una mayor demanda minorista
Factor uno: los ahorristas minoristas
Para Fernando Baer, economista de Quantum Finanzas, esta semana se observó una demanda estacional de los compradores minoristas. En parte, influyó el aguinaldo, que las empresas tuvieron que pagarle a los empleados en relación de dependencia antes del 30 de junio, con un período de gracia de hasta cuatro días hábiles. Es decir, hasta el 4 de julio los trabajadores formales recibirán un 50% más de su salario, lo que fomenta que parte se ahorre en moneda dura. Por otro lado, Baer mencionó que también hay compras anticipadas para enfrentar gastos en dólares en el exterior durante julio.
“Algo de demanda de los aguinaldos hay, pero también por turismo. Se avecina el próximo período vacacional y ya en mayo tuvimos otro mes récord de salida de argentinos del país”, coincidió el analista financiero Christian Buteler. En el quinto mes del año hubo 752.834 personas que se fueron de vacaciones al exterior, un alza del 48,9% frente al año anterior.
Factor dos: ¿fin del carry trade?
El fin de semana hubo un informe del banco internacional JP Morgan que encendió algunas alertas. En un reporte titulado: “Argentina: tomando un respiro”, le recomendó a sus clientes reducir la tenencia de bonos del Tesoro argentino, tras advertir que se dispararon algunos factores que impulsaban la estabilidad cambiaria y financiera.
En la primera mitad del año, los instrumentos en pesos ofrecieron tasas de interés reales positivas. En un escenario de dólares en calma, esto alentó el armado de posiciones carry trade, una estrategia financiera que consiste en hacer tasas en pesos, para después dolarizar las ganancias. Sin embargo, de cara al segundo semestre del año, esto se vuelve menos atractivo.
En un reporte titulado: “Argentina: tomando un respiro”, le recomendó a sus clientes reducir la tenencia de bonos del Tesoro argentinoJP Morgan
“Me parece que sí hubo un impacto sobre el informe del JP Morgan. No solamente por los clientes del JP Morgan, sino por muchos otros que apostaban a las tasas y esto los invitó a reducir posiciones, como mínimo. Esto te genera una mayor demanda. Todavía hay liquidaciones del campo, lo que permite suavizar el movimiento. Pero en el segundo semestre no solo se termina esto, sino que también vamos a una mayor dolarización electoral. Si el tipo de cambio se mantuvo en el primer semestre del año de la mitad de la banda para abajo, ahora creo que lo vamos a ver de la mitad para arriba”, completó Buteler.
El fallo de YPF
La semana arrancó con un revés para la Argentina. La Justicia de Estados Unidos ordenó que se entregue el 51% de la participación estatal de YPF a los fondos demandantes, en la causa por expropiación. Esta noticia no solo impactó en las acciones argentinas, sino que también metió presión en las principales cotizaciones, lo que fue el inicio de la tendencia alcista.
“Como siempre sucede, aparecen cisnes negros, como fue el caso de YPF, que alteran todos los pronósticos. En ese sentido, todas las proyecciones quedan condicionadas por los efectos y derivaciones del caso, incluso las distintas interpretaciones de los pasos a seguir y las consecuencias del fallo”, sumó Gustavo Quintana, operador de cambios PR.
La Justicia de Estados Unidos ordenó que se entregue el 51% de la participación estatal de YPF a los fondos demandantes, en la causa por expropiación.LUIS ROBAYO - AFP
¿Y el fin de las retenciones?
Con la llegada de julio, finalizó la baja temporaria de las retenciones al maíz y la soja. Esta medida incentivó las liquidaciones del agro y colaboró con la pax cambiaria que hubo en el primer semestre del año. Sin embargo, se espera que las divisas sigan entrando en la primera quincena del mes.
En los últimos 15 días las Declaraciones Juradas de Ventas al Exterior sumaron unos US$7050 millones, cuando lo efectivamente liquidado en ese período alcanzó los US$2998 millones, por lo que hay una oferta potencial de casi US$4000 millones que entrarán en el mercado de cambios en esta primera quincena de julio, según estimaciones de PPI.
“Si bien hoy se incrementó la alícuota de retenciones para cultivos de la cosecha gruesa, las declaraciones juradas de exportaciones saltaron hacia fines de junio, por lo que en julio veremos parte del flujo no liquidado. Esto podría contener presiones sobre el dólar aun con la cosecha gruesa terminada”, dijo Juan Manuel Franco, economista jefe de Grupo SBS.
Por Melisa Reinhold
FUENTE:LA NACIÓN
- Fecha 02.07.2025
- Sección Economia
- Enlace permanente https://sietepuntasdigital.com/site/detail/16563-las-razones-por-las-cuales-el-dolar-subio-40-esta-semana