Herederos de un estilo

Los Matuá, un conjunto que lleva adelante la bandera de don Cambá

En diálogo con República de Corrientes, Pablo Alfonzo, acordeonista y voz del conjunto, nos comentó sobre la alegría que sintió al pisar nuevamente el escenario Osvaldo Sosa Cordero y estar presente en la Fi...

En diálogo con República de Corrientes, Pablo Alfonzo, acordeonista y voz del conjunto, nos comentó sobre la alegría que sintió al pisar nuevamente el escenario Osvaldo Sosa Cordero y estar presente en la Fiesta Nacional del Chamamé. Con una destacada actuación, el trío, conformado por Pablo, Fernando y Alejo Alfonzo, recibieron la ovación del público presente en la primera jornada dentro del anfiteatro Tránsito Cocomarola.

Mantienen una herencia importante. Pablo explica que, desde el año 1995, de la mano Jorgelina Chinita Castillo, recibió el acordeón dos hileras y también el nombre Los Matuá, que pertenecía a su padre, Cambá Castillo. A partir de allí se empezó a realizar un trabajo de campo en base al rescate y difusión de la obra en todo el país. Se ha logrado un objetivo importante: que la música de Cambá Castillo sea interpretada y grabada por la mayoría de los conjuntos chamameceros.

Sobre el secreto de este conjunto para que siga adelante en los caminos de la música, Pablo admite que la unión es importante, ya que es una agrupación familiar. Siempre se evoca a sus padres, María Luisa Ruiz Díaz e Isidoro Alfonzo, además de  su hermano Ariel que era la voz que identificaba al conjunto.

Hace varios años que mantienen una línea identificatoria dentro del chamamé y son figuras reconocidas dentro del ambiente. Es por ello que son una palabra autorizada para las nuevas generaciones y brindan sus propios consejos. Fernando asegura que a la gente que comienza a incursionar en el chamamé le tiene que gustar y sentirse reflejada en las canciones para que le toque el corazón. Pablo también agrega a todos los intérpretes que ejecutan el acordeón, traten de investigar  y escuchar a los pioneros que nos han marcado. Y en esa búsqueda, "hacer algo diferente, crear algo nuevo, eso nos permite estar vigente", finalizó.

En referencia al horcón mercedeño Alberto Dionisio Cambá Castillo, Pablo Alfonzo fue uno de los gestores para la producción y edición de un documental dedicado a la vida de ese inolvidable acordeonista chamamecero. Pero además, en cada trabajo discográfico de Los Matuá Mercedeños, grabó una obra perdida de Cambá, rescatándola del olvido.

En referencia a esto último, hace unos años publicó una serie de temas inéditos de la autoría del intérprete mercedeño, ya que la familia Castillo poseía grabaciones en forma casera y las tenía guardadas como archivo personal. La interpretación de Los Matuá permitió que ese acervo no se pierda.

Además, hizo lo mismo con otros artistas de la zona de Mercedes como el caso de Eduardo Miño, Balto, Lacho Sena, Raúl y Marianito Miño, para que no quede en el anonimato, sino perdure en la memoria de su pueblo.

Los Matuá Mercedeños se han identificado por varias obras que les pertenece como los recitados Papá, Yo soy así nomás y Hermanos, por citar algunos, aunque también adoptaron otras obras de varios colegas como Homenaje al mencho argentino y Soñé con el chamamé. El estilo que los identifica les permitió ingresar a varios lugares del Litoral, siendo hoy uno de los conjunto más representativos del género.

TEXTO: GUIDO RODRIGUEZ

FUENTE:REPÚBLICA DE CORRIENTES

  • Fecha 02.02.2025
  • Sección Ciudad
  • Enlace permanente http://sietepuntasdigital.com/site/detail/15276-los-matua-un-conjunto-que-lleva-adelante-la-bandera-de-don-camba