El miércoles 26 de marzo

La UNNE otorgará el Doctorado Honoris Causa a Graciela Fernández Meijide

"La señora Graciela Castagnola de Fernández Meijide tiene los méritos excepcionales exigidos y esos méritos son concordes con la naturaleza y fines declarados por la UNNE en su Estatuto, por lo que no existe objeci...

"La señora Graciela Castagnola de Fernández Meijide tiene los méritos excepcionales exigidos y esos méritos son concordes con la naturaleza y fines declarados por la UNNE en su Estatuto, por lo que no existe objeciones legales para que el Consejo Superior acuerde el Título de Doctora Honoris Causa de la Universidad Nacional del Nordeste".

Con esta frase como punto destacado, el pleno del Consejo Superior de la UNNE aprobó la entrega de la máxima distinción universitaria a Fernández Meijide, en reconocimiento a haber integrado la Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas (CONADEP) y por su contribución a "la consolidación del estado de derecho". El acto de entrega del título honorífico se llevará a cabo el próximo miércoles 26 de marzo, a las 20, en el Salón Auditorio de la Casa de las Culturas, en la ciudad de Resistencia.

El otorgamiento del Doctorado Honoris Causa es una distinción prevista en el Art. 19 inc. 24 del Estatuto de la UNNE para las personas que acrediten méritos de excepción o aportes originales en el área que se desempeñan. La propuesta de distinción fue realizada de manera conjunta entre la Secretaría General de Extensión Universitaria y la Subsecretaría de Derechos Humanos de Chaco, dependiente del Ministerio de Gobierno, Justicia, Trabajo y Derechos Humanos de esa provincia.

Se destaca que la Universidad tiene en su haber, "el compromiso de reconocer y valorar a aquellos individuos que han dedicado su vida a la construcción de una sociedad más justa y garantizar los Derechos Humanos". En ese sentido, durante la sesión del Consejo Superior, el Lic. Patricio González, Secretario General de Extensión Universitaria de la UNNE, se refirió a la importancia institucional del reconocimiento a Fernández Meijide, distinción que estará enmarcada en actividades por el Día de la Memoria.

Relevancia para el país

En los argumentos de la distinción, se menciona asimismo que Fernández Meijide trabajó incansablemente para preservar la memoria y la verdad sobre los crímenes cometidos durante la dictadura.

Se remarca también que su activismo tuvo un impacto significativo en la sociedad argentina, contribuyendo a la construcción de una cultura de derechos humanos y justicia.

Perfil 

Rosa Graciela Castagnola de Fernández Meijide, más conocida como Graciela Fernández Meijide, nació en Avellaneda, provincia de Buenos Aires, el 27 de febrero de 1931. Es profesora de francés y se dedicó durante 25 años a la docencia.

Pero la vida de Fernández Meijide quedó marcada por un hecho que marcó un antes y un después. En octubre de 1976 su hijo, Pablo Enrique Fernández Meijide -por entonces alumno del Colegio Nacional N°1 de Vicente López-, fue secuestrado y permanece desaparecido. Con el retorno de la democracia asumió el rol de secretaria de Recepción de Denuncias de la Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas (CONADEP) y miembro de la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos y de Inter-American Dialogue.

Fue una de las fundadoras de la Asociación Madres de Plaza de Mayo, y desplegó una incansablemente tarea para preservar la memoria y la verdad sobre los crímenes cometidos durante la dictadura.

Dictó cursos y seminarios sobre Derechos Humanos en la Universidad Nacional de Buenos Aires y la Universidad Nacional de La Plata, entre otras; y también publicó varios libros, entre los que se destacan "Las cifras de la guerra sucia", "Derecho a la esperanza", y "Eran humanos, no héroes".

Desarrolló una prolífica carrera en política, siendo Diputada Nacional (1993-1995); Convencional Nacional Constituyente para la Reforma de la Constitución Nacional (1994); Senadora Nacional (1995-1997); presidente de la Asamblea Constituyente para la elaboración de la Constitución de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (1996); Diputada Nacional y vicepresidenta 3era. de la Honorable Cámara de Diputados de la Nación (1997-1999). Ministra de Desarrollo Social y Medio Ambiente (1999- 2001) y Vice jefa de Gabinete de Ministros de la Nación desde marzo de 2001 hasta la presentación de su renuncia.

Recibió numerosos reconocimientos, como la Orden al Mérito de Chile en el Grado de Oficial (1999); Orden al Mérito de la República Italiana, Cavaliere Di Gran Croce (2001); y Ciudadana Ilustre de la ciudad de Buenos Aires por la Legislatura (2017). En 2022 fue condecorada con la Orden de Comandante de la Legión de Honor de la República Francesa por su lucha por los derechos humanos.

Además, fue nominada al Premio Nobel de la Paz en 2005, y recibió el Premio Príncipe de Asturias de la Concordia (2006) y el Premio Internacional de Derechos Humanos de la UNESCO (2008).

Publicó los libros "Las Cifras de la Guerra Sucia", "Después de la Noche", "Derecho a la Esperanza", "La ilusión", "La historia íntima de los derechos humanos en la Argentina" y "Eran humanos, no héroes". De manera previa, fue reconocida con el Doctorado Honoris Causa de la Universidad Siglo XXI y de la Universidad de Buenos Aires.

 

 

FUENTE:DIARIO NORTE

  • Fecha 21.03.2025
  • Sección Generales
  • Enlace permanente http://sietepuntasdigital.com/site/detail/15616-la-unne-otorgara-el-doctorado-honoris-causa-a-graciela-fernandez-meijide