PROVINCIA DE CORRIENTES

Esteros del Iberá: paseos, posadas y estancias para recorrer el gran humedal argentino

En sus 700.000 hectáreas habitan yacarés, venados de las pampas, ciervos de los pantanos, carpinchos, osos hormigueros y un sinfín de aves. Ubicado en el centro de la provincia de Corrientes, es un complejo entramado de l...

En sus 700.000 hectáreas habitan yacarés, venados de las pampas, ciervos de los pantanos, carpinchos, osos hormigueros y un sinfín de aves. Ubicado en el centro de la provincia de Corrientes, es un complejo entramado de lagunas, esteros, bañados, camalotales y embalsados es un sitio de naturaleza única. Iberá –”agua que brilla”, en guaraní–, conforma un gran re fugio de vida silvestre, pero no siempre fue así. Hasta 1983, cuando el área fue declarada Reserva Natural, la caza era moneda corriente en la Colonia Carlos Pellegrini, el acceso principal a los esteros. No había hosterías, ni restaurantes, y el viaje desde Mercedes era una aventura porque se convertía en un lodazal apenas llovía.

Con la preservación, las especies autóctonas se multiplicaron, y el turismo comenzó a describir su círculo virtuoso: trajo inversiones, que atrajeron más turistas interesados en conocer el lugar y su fauna. Esta, a su vez, también siguió creciendo. Los cazadores mutaron en guías naturalistas. Y, cautivos de lo que podría llamarse la fe de los conversos, ahora son defensores acérrimos del recurso que antes diezmaban. Se ven yacarés, carpinchos, ciervos de los pantanos, lobitos de río y monos carayás. El sitio también es un paraíso para los birdwatchers. Garzas (brujas, moras y chiflón), cigüeñas americanas, ibis, ipacaás, patos de todo tipo y color, carpinteros, monjitas, lavanderas, y con un poco de suerte, el casi extinto tordo amarillo.

Rincón del Socorro sobresale en materia de alojamientos.

Rincón del Socorro sobresale en materia de alojamientos.Estrella Herrera

Esa variedad y riqueza convocó, a principios de los años 90, a la Fundación Rewilding Argentina (que por entonces se llamaba Conservation Land Trust y era liderada por Douglas Tompkins). Compraron tierras, armaron base de operaciones en la estancia Rincón del Socorro y anunciaron un proyecto a largo plazo. Al menos 20 años –comunicó en 1992 Sofía Heinonen, actual titular de la fundación– iba a demandar la puesta en marcha de la restauración de ambientes con miras a reintroducir especies extintas o muy amenazadas, como el oso hormiguero, la nutria gigante, el guacamayo rojo o el yaguareté. Fueron haciéndolo de manera sistemática poco a poco, en diversos programas, que han resultado todos exitosos. El del yaguareté –que tiene lugar en la estancia San Alonso– es el embajador (por la importancia simbólica de este gran felino americano), pero a las especies mencionadas se han sumado el venado de las pampas, el muitú, el pecarí de collar y la chuña de patas rojas. Un hito fundamental sucedió en 2018, cuando se concretó la donación de tierras para la creación del Parque Nacional Iberá, de 195.000 hectáreas. Sumadas a las 500.000 de la Reserva Provincial, forman las 700.000 del gran Parque Iberá, que integran también algunas reservas privadas.

Corrientes tiene gran variedad de flora y fauna.

Corrientes tiene gran variedad de flora y fauna.Estrella Herrera

El Parque Nacional se compone de cuatro núcleos separados de tierras (Cambyretá, San Nicolás, Laguna Iberá y Carambola). Por ahora, sólo los tres primeros están operados por personal de APN. En el caso del cuarto (Carambola), aún falta completar el proceso de donación de Rewilding a Parques. Pero el Parque Iberá en su conjunto, tiene otros portales más. A los cuatro mencionados se suman Galarza, San Antonio, el Parque Nacional Mburucuyá, Río Corriente y Uguay.

Laguna Iberá

El portal Laguna Iberá es el más importante, el que tiene a la pujante localidad de Colonia Carlos Pellegrini como base de servicios. Está a 120 km por RP 40 de Mercedes (50 km de asfalto y 70 km de ripio transitable si no llovió). También se puede contratar un servicio de traslado. Por lo general, en Pellegrini las posadas reciben con programas all inclusive (alojamiento, comidas y excursiones), pero es posible apelar a un menú de actividades extra. Desde el área de uso público del parque se pueden emprender caminatas diurnas o nocturnas, y paseos en bicicleta. El arroyo Miriñay, el paraje Cambá Trapo y las estancias vecinas a la Colonia Carlos Pellegrini amplían la oferta del pueblo. Es especialmente recomendable el camping municipal.

El yetapá de collar es un ave peculiar que habita los pajonales del estero.

El yetapá de collar es un ave peculiar que habita los pajonales del estero.Xavier Martín

Dar la vuelta completa a los esteros es una experiencia extraordinaria, una panzada de fauna y cultura correntina, con sus gauchos descalzos, metidos en el agua, tomados de las crines de sus caballos. Eso sí, los caminos son aún bastante precarios. El tramo de RP 41 que llega a Ituzaingó, y sobre todo, el de RP 22 que va de Concepción a Chavarría requieren 4x4 y pericia al conducir.

Galarza

Al salir de Carlos Pellegrini con rumbo norte por RP 41, a los 75 km aparece el Portal Galarza, donde la familia Vizcaychipi opera Puerto Galarza. El lugar fue muy afectado por los incendios de febrero de 2022, pero están recuperándose y completando las instalaciones para brindar la experiencia de un full day con navegación y comidas. Desde ahí tienen acceso a las lagunas Galarza y Luna, la más grande del sistema Iberá.

Ituzaingó

Carlos Pellegrini es la base de servicios de los esteros, pero nadie puede quitarle a Ituzaingó el título de ciudad más importante con acceso al gran humedal en su sector norte. El tema es que, como está estratégicamente ubicada sobre la RN 12 y el Paraná y es sede de la Represa Hidroeléctrica Yacyretá-Apipé, lo cierto es que el turismo que recurre a ella lo hace más en función de su río, como ciudad balnearia próxima a Posadas y a Corrientes, que a los esteros. No obstante, ha de destacarse que uno de los establecimientos de mayor categoría de todo Iberá, Puerto Valle, recibe allí en sus 13 habitaciones y propone exclusivas salidas a la laguna Valle.

El Gauchito Gil está muy presente a lo largo de toda la provincia de Corrientes.

El Gauchito Gil está muy presente a lo largo de toda la provincia de Corrientes.Xavier Martín

Cambyretá

El portal Cambyretá, a diferencia de otros, no ofrece circuitos en el agua. Es la parte de Iberá para recorrer a pie, en bicicleta o en vehículo, con la ventaja de que aunque haya llovido los días anteriores, el recorrido se puede realizar igualmente ya que su camino de acceso se encuentra en buen estado. Está a sólo 45 km de Ituzaingó.

San Antonio

Al dejar la RN 12, el flanco oeste de los esteros se recorre por la RN 118. San Antonio se ubica a 10 minutos del pueblo de Loreto y a 30 de San Miguel. Con la inauguración del complejo “Aventura Iberá” en 2019, las autoridades provinciales abrieron este nuevo portal, que cuenta con un camping, pero sin concesionario hasta la fecha. Loreto, en cambio, posee variedad de prestadores de servicios, y una estancia pionera, San Juan Poriahu, cuyo origen se remonta al siglo XVII y conserva, intacto, el recinto que fue la iglesia de la estancia de la Compañía de Jesús.

Carpinchos con sus crías.

Carpinchos con sus crías.Sofía López Mañan - Revista Lugares

San Nicolás

Llegar hasta el portal San Nicolás es toda una experiencia porque los 27 km que lo separan del pueblo de San Miguel deben realizarse en vehículo 4x4. En el camino, es preciso detenerse varias veces ya que los carpinchos “cortan la ruta” con total parsimonia. En este portal, por sus grandes extensiones de pastizal, se encuentra la mayor población de yetapá de collar, el ave con larga cola de dos plumas, que es emblema del parque. San Nicolás tiene un camping, desde donde parten senderos peatonales, bicisenda y un sendero vehicular de 7 km, que lleva hasta un puerto natural, de barranca y suelo arenoso, que permite recorrer el prístino arroyo Carambola en ambas direcciones, ya sea con canoa a botador o kayak.

Carambola

Este portal invita a llegar bien adentro en el estero. Es un territorio de agua de rincones muy especiales, cuyos habitantes mantienen la tradición de la canoa a botador y la canoa tirada por caballos. Se llega desde Concepción del Yaguareté Corá, donde hay un centro de interpretación y varias hosterías. Una vez en el pueblo, se deben recorrer 27 km de ripio hasta el portal Carambola. Su camping es nuevo y gratuito (se requiere reserva previa). Posee unos decks elevados para acampar y pasarelas de madera que atraviesan pastizales y llegan a mogotes –pequeños bosques de vegetación nativa– en los que hay quinchos con parrillas. Quienes no quieran prescindir de la comodidad, y busquen al mismo tiempo el entorno natural de estos parajes, deberán tener en cuenta la estancia El Tránsito.

En Iberá hay opciones para acampar.

En Iberá hay opciones para acampar.Xavier Martín

PN Mburucuyá

Fue el primer Parque Nacional de Corrientes. Se accede desde Concepción por RP 6, a 55 km. Nació como consecuencia de la donación de las estancias pecuarias Santa Teresa y Santa María, concretada en 1991 por sus propietarios, los daneses Troels Pedersen y su esposa Nina Sinding. Se lo considera un portal más de los circuitos turísticos del Iberá por la vinculación cultural y natural que tienen los Esteros del Santa Lucía con los del Iberá, ambos humedales formados por el antiguo deambular del río Paraná más de 15.000 años atrás. Mburucuyá es el lugar ideal para conocer los mejores bosques subtropicales y los palmares centenarios de Corrientes. Aves como tucanes y loros habladores, que no llegan a los otros portales del Iberá, pueden ser avistados aquí.

Río Corriente

De nuevo en Concepción, el tramo de la RP 22 que lleva a Chavarría, no apto para cualquier vehículo, impone el uso de la doble tracción. Río Corriente es uno de los portales más nuevos, donde se ha recuperado la antigua estación de tren y reconvertido en Centro Cultural. El río Corriente traza el límite sur del Iberá, y sus aguas claras y fondo de arena blanca que refleja la luz del sol hacen de este un lugar óptimo para practicar buceo y snorkel, y ver grandes peces como surubí, boga y el famoso “tigre de los ríos”: el temperamental dorado. Chavarría cuenta con comedores, rotiserías y alojamiento.

Algunas estancias y posadas proponen la increíble experiencia de salir de noche a hacer avistajes.

Algunas estancias y posadas proponen la increíble experiencia de salir de noche a hacer avistajes.Xavier Martín

Uguay

A mitad de camino entre Mercedes y Carlos Pellegrini, este es el único portal que tiene acceso a la Laguna Fernández. En Uguay, que en guaraní significa “fondo con agua” o “rincón chico”, viven cerca de 20 familias; hay un almacén de campo y una única posada. Desde esta base puede visitarse la reserva Guazu-Cuare (“refugio del ciervo”), una iniciativa privada dedicada a preservar 40 hectáreas de monte nativo, pastizal y costa de estero.

Datos útiles

Colonia Carlos Pellegrini

  • Rancho de los Esteros. Sólo cuatro habitaciones, construidas por Julio “Mono” Dreher y su esposa, Maita González Sampaio. Ella es quien está al frente de la atención al huésped y es muy atenta a los detalles. Capivara y Ñangapiry. T: (3773) 49-3041. IG: @rancho.esteros
  • Aguapé. Posada pionera, construida con muy buen gusto a orillas de la laguna Iberá, cuenta con amplios espacios comunes y doce habitaciones de distintas categorías. Tiene piscina con solarium y un restaurante al aire libre que funciona en verano. En invierno se cena en la casa, junto a una gran chimenea con vista a la laguna. T: (379) 446-4637.
  • Casa Santa Ana. En 2014, lo que era una lindísima casa de veraneo de estilo correntino a orillas de la laguna Iberá, se transformó en ecolodge con un formidable jardín. Las cinco habitaciones dobles y el restaurante están en la casa principal. Los fines de semana largos, la cocina está a cargo del grupo Níspero Cocina, una cooperativa que hace gastronomía regional con productos locales y atiende el espacio Kuratú en la capital correntina. Capivara, entre Pehuajó y Caraguatá. IG: @casasantaanadelibera

Laguna Iberá Casa de Esteros se convirtió en un clásico de Carlos Pelegrini.

Laguna Iberá Casa de Esteros se convirtió en un clásico de Carlos Pelegrini.Gentileza Laguna Iberá Casa de Esteros

  • Laguna Iberá Casa de Esteros. Sobre la ruta que bordea Colonia Carlos Pellegrini, esta estancia es una invitación a sentirse como “en casa”. Son cinco habitaciones amplias con baño, en las que pueden alojarse hasta cuatro personas. En el comedor sirven riquísimos platos caseros. Reciben dos expertos en hospitalidad y pioneros en Iberá: Leslie y Valeria Cook (estuvieron a cargo de la atención en Rincón del Socorro varios años). RP 40, entre Curupí y Ñangapirí. T: (3773) 47-5114. IG: @iberaexplorer
  • Ecoposada del Estero. La posada de Estrella Losada y José Martín tiene siete habitaciones con baño privado repartidas en un predio arbolado de una hectárea. Cuentan con capacidad de hasta 4 pasajeros, ventilador de techo y calefacción. Son los propietarios del Estero de Cambá Trapo, a 15 km del pueblo, donde organizan cabalgatas y salidas culturales. El sitio es una Reserva Natural Privada, supervisada por la Fundación Azara. T: (3773) 44-3602.

El campo es parte de las escencia correntina.

El campo es parte de las escencia correntina.Xavier Martín

  • Camping Municipal Iberá. Impecable, un camping modelo. No se toman reservas, se ingresa por orden de llegada. Se paga en efectivo en el lugar. Mbiguá s/n. T: (3773) 45-9110/ 8926.
  • Café de los Pájaros. Referente de buena cocina local a cargo de Javier Somma y Fernando Huarte. De miércoles a domingo, cena. Los fines de semana hay shows de chamamé en vivo y relatos con historias o vivencias del pueblo. T: (3773) 43-0539. IG: @cafe.delospajaros
  • San Antonio. Cabalgatas (con almuerzo o merienda) en San Antonio (estancia ganadera que integra la red de Reservas Naturales privadas de la Argentina). Se trabaja con la raza Braford de forma sustentable y con animales de alta genética, que llegan a la feria rural de Palermo. Se pasa por un monte donde suelen verse monos carayá. También pueden solicitarse programas con actividades rurales como arreo y enlace. T: (11) 4538-6332. IG: @brafordelchanar
  • Marcelo Cabral. Salidas en kayak en Laguna Iberá. T: (379) 432-3125.
  • Sara Medina. Guía cultural, realiza paseos que realzan la historia y actividades de las mujeres de la Colonia. T: (3773) 41-4532/ 56-4025.

Galarza

  • Puerto Galarza. José Vizcaychipi está recuperando el parador que tiene a orillas de la Laguna Galarza, muy afectado por los incendios de 2022. Propone un día de esteros, con navegación y comidas, y planea convertir el lugar en un EcoParque. T: (3756) 51-1931. IG: @esterosdeliberagalarza

Ituzaingó

  • Puerto Valle. El gran lujo de los esteros: 13 habitaciones con vista al Paraná. Se puede hacer expedición a laguna Valle con safari fotográfico al portal Cambyreta; navegación y travesías en kayak en el Paraná, y paseos a caballo en la propiedad, además de las visitas al vivero forestal y a la huerta orgánica. RN 12 km 1282. T: +54 (3786) 42-5700 / +54 (11) 4872-1320. IG: @hotelpuertovallear

Puerto Valle es un hotel de primer nivel en el norte de los esteros.

Puerto Valle es un hotel de primer nivel en el norte de los esteros.Xavier Martín

Loreto

  • Posada de las Huellas. Es la antigua casa de los abuelos de su anfitriona, Natalia Dobiak, reacondicionada para recibir a quienes quieren adentrarse en los esteros por el portal San Nicolás. Son cinco habitaciones (4 dobles y un módulo familiar de dos cuartos que comparten un baño). Armengol Alegre y Corrientes. T: (379) 428- 0342. FB: PosadaDeLasHuellas
  • San Juan Poriahu. Unos 12 km al norte de Loreto recibe Marcos García Rams y familia en esta estancia de casco de adobe, de memoria jesuítica, y tres veces centenario. Cierran del 21 de diciembre al 6 de febrero. La tarifa incluye paseos y actividades. Hay pileta. RN 118 Km 178. T: (3781) 60-8674/ 60-9658.

San Miguel

  • Mboy Cuá. La posada, que toma el nombre del paraje que está a 7 km de la localidad de San Miguel, se guarda en una propiedad de 12 hectáreas; a la galería dan seis de las ocho habitaciones con baño privado, el estar y el comedor. Súper amable, Juan –Nene– Dejesús es anfitrión y quien propone los paseos en botador o kayak –nunca lancha, para preservar el entorno– alrededor de este rústico portal que permite ver fauna como pocas veces. La tarifa es con pensión completa y actividades, o con media pensión. Paraje Mboy Cuá s/n. T: (379) 401-6618 / 489-8105.

Concepción

  • La Alondra-í. Cuando Concepción pasó a ser un portal de acceso al Carambola (en 2015), los artífices de La Alondra de Corrientes tuvieron una feliz iniciativa: convertir un antiguo almacén de ramos generales en casa de huéspedes. Instalarse en “esta” Alondra es vivir como un residente más de este pueblito, donde las calles son de arena y las transitan niños, ovejas y gallinas. El hotel ocupa una esquina en ochava. Tiene una capilla, réplica de los oratorios de las estancias correntinas, además de dos habitaciones dobles y dos triples que dan a un patio con galería. El programa es full all inclusive. Independencia 402, esq. Capitán Arbo y Blanco. T: (379) 407-3931.

Salir en bote o kayak es una gran experiencia.

Salir en bote o kayak es una gran experiencia.Xavier Martín

  • Camping Carambolita. Ofrecen plataformas para el armado de carpas y cuatro quinchos (sin luz, con agua salobre) donde preparar las comidas: dos son con acceso vehicular y dos con acceso peatonal. Hay que llevar todos los básicos de superviviencia: leña, agua para beber y comida. Los baños son secos. Gratis. Reservar. T: (0379) 519-3141.
  • El Tránsito. A 22 km de Concepción de Yaguareté Cora, este coqueto casco en el medio del campo ofrece pensión completa y coordinación de actividades recreativas. Aquí se sirven comida con impronta típica regional y se practica la elaboración propia de panes y pastelería. Cuenta con 14 habitaciones decoradas con muy buen gusto y pista de aterrizaje privada. T: (0379) 476-9415. IG: @eltransitoibera

Uguay

  • Rincón del Socorro. A 30 km de Colonia Carlos Pellegrini, este establecimiento es la base de operaciones de Rewilding Argentina. Tiene un casco de lujo que funciona como hostería con seis habitaciones dobles en la casa principal, tres cabañas en el parque y una nueva habitación categoría luxury. Todas con techos altísimos, vista al jardín, wifi y sin televisión. No hay aire acondicionado. RP 40 s/n. T: (3782) 49-7073 / (379) 499-6868. IG: @rincondelsocorro

Rincón del Socorro recibe turistas de todas partes del mundo.

Rincón del Socorro recibe turistas de todas partes del mundo.Estrella Herrera

  • Uguay. Con capacidad para doce personas, tiene cuatro habitaciones con baño completo, cálidamente ambientadas (las camas lucen mantas tejidas por artesana local) e identificadas con los nombres de la fauna local. Está gerenciada por la fundación Rewilding, también en plan “all inclusive”, pero más económico que la vecina Rincón del Socorro. Hay piscina. T: (11) 5272-0343. IG: @posadauguay

Fuente:La Nación

  • Fecha 31.05.2024
  • Sección Generales
  • Enlace permanente https://sietepuntasdigital.com/site/detail/13791-esteros-del-ibera-paseos-posadas-y-estancias-para-recorrer-el-gran-humedal-argentino