A pesar de un duro 2024
Las metalúrgicas están trabajando a menos de la mitad de su capacidad,
A pesar de los pedidos del los industriales al Gobierno, ante la necesidad de políticas que mejoren la competitividad de las empresas, en enero la actividad metalúrgica subió un 2,6% interanual y un 1,2% con res...
A pesar de los pedidos del los industriales al Gobierno, ante la necesidad de políticas que mejoren la competitividad de las empresas, en enero la actividad metalúrgica subió un 2,6% interanual y un 1,2% con respecto a diciembre.
Sin embargo, el sector está trabajando al 47,6% de la capacidad instalada, un 4,9% menos que el mes anterior, cuando se produjo al 52,5% del máximo posible. Pero no todos los rubros sienten el impacto de igual manera.
Por caso, Maquinaria Agrícola (16,4%) y Carrocerías y Remolques (15,3%) están con viento a favor e impulsaron el alza. Del otro lado, la fundición (-11,9%) y las autopartes (-7,1%) se mantienen entre las actividades más golpeadas.
Esto es lo que afirma el informe de Actividad Metalúrgica de enero 2025 que realiza la Asociación de Industriales Metalúrgicos de la República Argentina (ADIMRA).
El sector metalúrgico fue uno de los más golpeados en 2024.
Los sectores que más crecieron y más cayeron en enero
"Los sectores cercanos al agro, como maquinaria agrícola y acoplados y semirremolques, muestran el dinamismo de crecimiento, siempre comparado con años anteriores, donde fueron muy malos por el tema de la seca", explicó Elio Del Re, presidente de ADIMRA.
A su vez, Carrocerías y Remolques fue el único rubro que tuvo un crecimiento interanual mayor a la baja registrada el año anterior. El resto aún no pudo recuperarse de la caída registrada el año anterior.
En términos de cadena de valor, los que más crecieron fueron el conglomerado agrícola, que marcó un aumento interanual del 11%, seguido por Alimentos y Bebidas, con un 5,8% y el Minero, con un 5,1%.
"Petróleo, gas, minería, energía que pueden ser crecientes y ahí vamos a tener que ver también qué pasa con las importaciones y cómo jugarán en ese tipo de máquinas y equipos", agregó Del Re.
La única cadena de valor que empeoró fue la Automotriz, que cayó un 3,6% interanual.
El aumento registrado en el nivel de actividad se debió a que en enero de 2024 había habido un parate en la producción por el cambio de gobierno, la devaluación y las medidas de ajuste implementadas. Esto se tradujo en un 4,4% de baja en la actividad metalúrgica en enero y febrero del año pasado.
Luego del primer cimbronazo, que generó una retracción en el mercado y preocupación entre los empresarios, la tendencia negativa cambió su rumbo hacia un alza en julio, aunque no mantuvo una misma línea a lo largo del último semestre.
Desde el sector metalúrgico explican que la contradicción entre el aumento de la actividad del mes pasado del 1,2% con respecto a diciembre y la baja en la proporción de capacidad disponible utilizada del 4,9% en el mismo período sucedió porque muchos productores vendieron stock que tenían acumulado.
Foto de archivo.
La tendencia del consumo también se vio afectada por el ajuste, y el 2024 cerró con una baja del 13,9% en el consumo masivo, lo cual impactó directamente en la producción.
Del Re afirmó: "Los sectores donde vemos que va a haber una disminución fuerte van a ser los que tienen que ver con el consumo masivo y también los sectores que tienen que ver con la compra pública, por supuesto, eso está muy mal, junto a los ligados con la construcción. En esos tres sectores vemos una disminución importante. Una parte por la baja del consumo y otra parte importante por la sustitución por importaciones".
De acuerdo con ADIMRA, en diciembre las exportaciones metalúrgicas disminuyeron un 0,7% interanual, marcando un monto de alrededor de US$ 400 millones, mientras que las importaciones aumentaron un 31,5% y registraron más de US$2.100 millones.
El informe muestra que todas las provincias aumentaron su producción metalúrgica, entre las que se destacaron Santa Fe, donde se registró un alza interanual del 5,4%, seguida de Mendoza, que presentó un 3,8% y Córdoba, en tercer lugar, con un incremento interanual del 3,6%. Buenos Aires y Entre Ríos llegaron al 2,2% y 2,1%, respectivamente.
Para los próximos meses, el 54% de los metalúrgicos esperan un aumento en su producción, mientras que el 21,2% indicó lo contrario, de acuerdo con ADIMRA.
FUENTE:CLARÍN
- Fecha 19.02.2025
- Sección Economia
- Enlace permanente http://sietepuntasdigital.com/site/detail/15418-las-metalurgicas-estan-trabajando-a-menos-de-la-mitad-de-su-capacidad