Seis equipos argentinos
Empieza la Copa Libertadores
Con seis partidos en seis países y en tres turnos, la fase de grupos de la 66ª edición de la Copa Libertadores comenzará a jugarse este martes. Treinta y dos equipos pujarán durante los próximos ocho meses (...
Con seis partidos en seis países y en tres turnos, la fase de grupos de la 66ª edición de la Copa Libertadores comenzará a jugarse este martes. Treinta y dos equipos pujarán durante los próximos ocho meses (con un parate de 75 días que impondrá la disputa del Mundial de Clubes en Estados Unidos) por una corona que en los últimos años ha sido propiedad exclusiva de los conjuntos brasileños.
El principal certamen de clubes de esta parte del planeta ofrece varios estímulos tentadores para los aspirantes al título, además del trofeo de 10,250 kilos y 98 centímetros de alto. Por un lado, los 24 millones de dólares que la Confederación Sudamericana de Fútbol (Conmebol) pagará al campeón. Por otro, las puertas extra que se abrirán para el ganador: obtendrá el derecho a participar en la Copa Intercontinental de la FIFA a fin de año, en la Recopa Sudamericana 2026 y en el Mundial de Clubes 2029, además de asegurar su lugar en la Libertadores 2026.
Esta fase de grupos estuvo precedida por tres rondas preliminares que comenzaron a disputarse el 4 de febrero con el choque que Monagas le ganó 2 a 0 a Defensor Sporting en Maturín, que otorgaron cupos a cuatro de los 19 equipos que compitieron (Alianza Lima, Bahía, Cerro Porteño y Barcelona de Guayaquil), y que dejaron en la cuneta a dos pesos pesado, Boca y Corinthians, que claudicaron en la segunda y tercera ronda, respectivamente (como consuelo, el elenco dirigido por Ramón Díaz participará en la Copa Sudamericana).
La eliminación de Boca a manos de Alianza Lima en la segunda ronda preliminar dejó al fútbol argentino con seis representantes en la fase de grupos. Dos de ellos, que ya experimentaron el placer de ganar la Copa Libertadores y que tienen aspiraciones de llegar lejos en esta edición, debutarán el martes.
Estudiantes, que accedió a este torneo por haber ganado la pasada Copa de la Liga Profesional, enfrentará a Carabobo en el Polideportivo Misael Delgado de Valencia a las 19 en uno de los dos encuentros que levantarán el telón de la fase de grupos (a la misma hora jugarán Cerro Porteño y Bolívar en Asunción). El Pincha, que también compartirá el grupo A con el campeón Botafogo y con Universidad de Chile, se fijó la Libertadores como gran objetivo para 2025 y armó un plantel en sintonía con sus ambiciones.
El otro conjunto argentino que debutará el martes será Racing, que visitará a Fortaleza en el Arena Castelão desde las 21.30. La Academia, cabeza del grupo E (también lo integran Colo-Colo y Atlético Bucaramanga), obtuvo su boleto por su condición de campeón de la Copa Sudamericana 2024 y este año, más allá de su errático andar en el torneo doméstico, también se quedó con la Recopa Sudamericana. Cincuenta y ocho años han pasado desde la primera y única consagración en la Libertadores, un certamen que se ha transformado en un sueño gigante para los hinchas.
A priori, el representante argentino que asoma con mejores chances de pelear por el título es River, que chocará con Universitario el miércoles a las 21.30 en el Estadio Monumental de Lima en un duelo correspondiente al grupo B (los otros integrantes son Independiente del Valle y Barcelona). Después de un año en el que cayó en las semifinales de la Libertadores ante Atlético Mineiro y no consiguió títulos en el ámbito doméstico (logró su clasificación por su ubicación en la tabla anual), el conjunto dirigido por Marcelo Gallardo, con una dotación estelar fraguada para competir en el Mundial de Clubes, volverá a la carga por un título que se le niega desde 2018.
También el miércoles pondrán primera Vélez, vigente campeón de la Liga Profesional, que se medirá con Peñarol a las 19 en el José Amalfitani por el grupo H (lo completan Olimpia y San Antonio Bulo Bulo), y Talleres, que se clasificó por haber terminado segundo en la tabla anual de 2024 y debutará desde las 21.30 frente a São Paulo en el Mario Kempes por la zona D, de la también forman parte Libertad y Alianza Lima.
River se reforzó fuerte para una temporada en la disputará la Copa Libertadores y el Mundial de Clubes. Foto: Marcelo Carroll.
Para el jueves a las 19 quedará una presentación muy especial para el fútbol argentino: Central Córdoba recibirá en el Madre de Ciudades a Liga Deportiva Universitaria de Quito por el grupo C (también lo integran Flamengo y Deportivo Táchira). El Ferroviario, campeón de la Copa Argentina 2024, será uno de los tres equipos que competirán por primera vez en la fase de grupos de la Libertadores (los otros serán Carabobo de Venezuela y San Antonio Bulo Bulo de Bolivia). Y no solo eso: el del jueves será el primer encuentro del conjunto santiagueño en un torneo organizado por la Conmebol.
Siete serán los representantes brasileños en esta edición. Entre ellos estará Botafogo, vigente campeón de la Libertadores y del Brasileirão, que presentará un elenco muy distinto al que obtuvo ese doblete hace cuatro meses. El plantel, que conserva al zaguero Alexander Barboza, fue desmantelado por decisión del millonario estadounidense John Textor, presidente de Eagle Football Holdings, la empresa que maneja el balompié profesional de club desde febrero de 2022. Además cambió de timonel: partió el portugués Artur Jorge y ahora el equipo es dirigido por su compatriota Renato Paiva.
El nuevo Botafogo, que perdió la Recopa Sudamericana con Racing y la Supercopa de Brasil con Flamengo, y protagonizó una paupérrima actuación en el Campeonato Carioca que terminó hace dos semanas (finalizó noveno en la ronda clasificatoria, lejísimos de acceder a las semifinales), sumó como refuerzo principal para esta temporada al uruguayo Santiago Rodríguez. Quince millones de dólares pagó por la ficha del enganche de 25 años, quien llegó desde New York City FC para reemplazar a Thiago Almada (pasó a Olympique de Lyon, también propiedad de Eagle Football Holdings).
Otros dos equipos brasileños pueden exhibir chapa de candidatos con más argumentos que el Fogão. Uno de ellos es el Flamengo de Agustín Rossi, que accedió a la Libertadores por haber ganado la Copa do Brasil en noviembre y que hace dos semanas se consagró campeón del Campeonato Carioca derrotando a Fluminense en la final.
El zaguero Danilo volvió a Brasil tras 13 años en Europa para jugar en Flamengo. Foto: Instagram @daniluiz2.
Para buscar su cuarto título subcontinental (fue campeón en 1981, 2019 y 2022), el Rubro-Negro sumó al zaguero Danilo, de 33 años, quien jugó las últimas 13 temporadas en Europa (vistió las camisetas de Juventus, Real Madrid, Manchester City y Porto) y representó al seleccionado brasileño en los Mundiales de Rusia 2018 y Qatar 2022. Y también al delantero Juninho, goleador del Qarabağ azerí.
El otro gran aspirante al título es el Palmeiras de Agustín Giay, Aníbal Moreno y José López. El Verdão, ganador de la Libertadores en 1999, 2020 y 2021, fue subcampeón en el Brasileirão 2024 y este año llegó hasta la final del Campeonato Paulista, que perdió ante Corinthians el jueves.
El plantel que desde hace más de cuatro años conduce el portugués Abel Ferreira concretó hace algunas semanas el fichaje más caro en la historia del fútbol brasileño: pagó 25 millones de euros a Barcelona por el delantero Vitor Roque, de apenas 20 años. Además invirtió fuerte para contratar al mediocampista Emiliano Martínez (Midtjylland) y a los atacantes Paulinho (Atlético Mineiro) y Facundo Torres (Orlando City). Como contrapartida, perdió zaguero central Vitor Reis, adquirido por Manchester City.
Palmeiras pagó 25 millones de euros por el delantero Vitor Roque. Foto: Instagram @vitor_roque9.
Sin tanto poderío como sus compatriotas y también con representación argentina en sus dotaciones, otros cuatro conjuntos brasileños competirán en esta Copa Libertadores: São Paulo (Alan Franco, Enzo Díaz y Jonathan Calleri), Inter (Gabriel Mercado, Alexandro Bernabei y Braian Aguirre), Bahía (Santiago Ramos Mingo) y el Fortaleza de Juan Pablo Vojvoda (Gastón Ávila, Emanuel Brítez, Eros Mancuso, Guillermo Fernández, Tomás Pochettino, Emmanuel Martínez y Juan Martín Lucero).
La supremacía brasileña en las últimas temporadas de este torneo ha resultado evidente: fueron equipos de ese país siete de los últimos ocho campeones (sólo River, en 2018, rompió la hegemonía) y 11 de los últimos 16 finalistas (los cinco restantes fueron argentinos). Nada parece indicar que esa tendencia vaya a revertirse drásticamente en 2025.
FUENTE:CLARIN
- Fecha 01.04.2025
- Sección Deportes
- Enlace permanente http://sietepuntasdigital.com/site/detail/15699-empieza-la-copa-libertadores