Se fundó el 3 de abril de 1588

Corrientes, de aquel humilde poblado a una ciudad con más de 100 barrios

La ciudad acaba de cumplir 437 años, tiempo de sobra para haber acumulado un acervo histórico, cultural y arquitectónico envidiable y único en el país. Además de los hechos trascendentes, en estos má...

La ciudad acaba de cumplir 437 años, tiempo de sobra para haber acumulado un acervo histórico, cultural y arquitectónico envidiable y único en el país. Además de los hechos trascendentes, en estos más de cuatro siglos Corrientes experimentó cambios que tuvieron que ver con los avances tecnológicos, claro, pero también con las modas que fueron surgiendo y que transformaron drásticamente su semblante. En el lejano 1588, Corrientes no era más que un pequeño poblado, con precarios ranchos de adobe y el área habitada era apenas el que se encontraba alrededor de la actual plaza 25 de Mayo.

Sin registros fotográficos, existen algunos dibujos y testimonios escritos que permiten imaginar un lugar con casas humildes y un trazado irregular, sin calles ni manzanas demarcadas. 

El terreno no estaba nivelado y el paisaje estaba marcado en gran parte por varios arroyos que atravesaban la actual zona céntrica. Los especialistas explican que hasta el siglo XVIII la ciudad fue solo un asentamiento precario. Recién para fines del 1700 comenzaron a verse algunos cambios, respondiendo a la aparición de nuevas técnicas que servían para realizar construcciones algo más estables y duraderas.

Las casas de barro y techos de palma tenían una fisonomía similar a lo que hoy se conoce popularmente como rancho, y durante las primeras décadas no sobresalía ninguna edificación en particular, hasta que empezaron a hacerse los primeros templos alrededor de la plaza 25 de Mayo, como la primera iglesia La Merced y la Matriz, en el predio donde está hoy la Casa de Gobierno. 

Calles de tierra, grandes arenales y animales sueltos conformaban también el paisaje de una ciudad que todavía no era tal, sino que se presentaba más bien como un poblado varias décadas después de la fundación.

El parque Mitre, la plaza La Cruz y el barrio Cambá Cuá –hoy espacios valorizados y centrales de la ciudad– eran por aquellos años sectores absolutamente alejados y considerados de la periferia, incluso dos siglos y un poco más del nacimiento formal de Corrientes. 

Recién entre el siglo XVII y XVIII aparecen en la ciudad las primeras construcciones de relativa importancia y que sobresalían del resto. Tuvo que pasar más de un siglo para que Corrientes cuente con edificaciones de una infraestructura y estética de mayor envergadura, y se trataron en general de residencias particulares que pertenecían a las familias más acomodadas económicamente. 

Sin grandes cambios por un largo tiempo, a mediados del siglo XIX se dio un cambio importante. La ciudad pasó de tener un solo farol a un sistema más eficiente por aquellos años. Es así que en 1858 se instaló frente a la plaza 25 de Mayo un sistema de iluminación por aceite con columnas de madera, que se mantenían encendidas hasta las 21. Ya llegando al 1900, el alumbrado de la vía pública se llevó adelante a través de dispositivos a kerosene, con más de 700 faroles activos en aquel momento según los registros oficiales.

Un poco antes, se da una transformación vital y que cambiará rotundamente la cara de la ciudad: el adoquinado y la posterior pavimentación de varias cuadras del actual casco céntrico.

En los últimos años del siglo XIX fue cuando las calles de la ciudad comenzaron a transformarse y se iniciaron los trabajos para modificar lo que hasta ese momento eran solamente arterias de tierra. Fueron primero las calles circundantes a las dependencias públicas más importantes; hasta llegar a las avenidas periféricas que se consolidaron recién hace unos 40 años aproximadamente. 

Pavimento y nueva cara

Fue en 1889 cuando se inició con el adoquinado, con piedras traídas de Montevideo, Uruguay. En la primera etapa fueron 18 cuadras las que se intervinieron, cuando ya se encontraban en pie la Casa de Gobierno y varias de las iglesias más importantes arquitectónicamente como La Merced, la catedral y San Francisco. El adoquinado comenzó como parte de un proceso de expansión y consolidación de la ciudad de Corrientes que se dio en esa época, años después de que por primera vez se brinde numeración a las casas. Para 1898 se llegaron a completar ya 32 cuadras adoquinadas. Los primeros trabajos –que fueron más bien pruebas– con un material parecido al pavimento actual se hicieron sobre la calle entonces llamada Independencia, ahora Carlos Pellegrini en el centro capitalino. 

En la ciudad existían para ese entonces unas 400 cuadras consideradas urbanas, cerca del 5 % de la cifra actual, siendo una ciudad acotada en términos territoriales en comparación a la Corrientes del siglo XXI. Pero, para esa época, el adoquinado de apenas unas decenas de calles representaba más una prueba que un avance serio hacia la urbanización. 

A comienzos del siglo XX, para 1902 aproximadamente se consolidaron varias de las calles céntricas hoy más transitadas. En ese año se adoquinó La Rioja, en el tramo que va desde Junín hasta 9 de Julio. Luego avanzaron con las calles Córdoba, Catamarca y Mendoza. 

La costa, la 3 de Abril y los barrios

A principios de la década de 1930 se inició la construcción de la zona que terminó siendo el gran emblema de la ciudad: la costanera.

La obra, de una envergadura casi sin precedentes en la zona, se realizó en varias etapas y demoró un par de décadas para poder culminarse, inaugurándose de manera completa en abril de 1951.

Entre 1940 y 1950 se inicia con la pavimentación de la avenida 3 de Abril, principal arteria de la ciudad, obra que culmina completamente hasta la rotonda de la virgen hace unos 30 años, ya con el puente, inaugurado en 1973.

La ciudad termina de definir, grosso modo, su fisonomía actual entre las décadas de 1970 y 1980, cuando se crean los grandes conjuntos habitacionales como las Mil Viviendas, el 17 de Agosto y Laguna Seca. 

Corrientes es hoy una de las principales ciudades del NEA y tiene más de 420.000 habitantes encontrándose, además, en un constante proceso de expansión territorial y con más de 100 barrios.

 

Texto:Diego Sabao

Fuente:REPÚBLICA DE CORRIENTES

  • Fecha 04.04.2025
  • Sección Ciudad
  • Enlace permanente http://sietepuntasdigital.com/site/detail/15735-corrientes-de-aquel-humilde-poblado-a-una-ciudad-con-mas-de-100-barrios