Nuevas reuniones
Proyecto para reactivar la balsa a Goya: ¿Buen negocio o utopía?
El funcionario es el encargado de coordinar los esfuerzos y voluntades de la parte pública municipal y de los empresarios locales que, en principio, ven con interés la posibilidad latente de recuperar el puente fluvial para cargas pe...
El funcionario es el encargado de coordinar los esfuerzos y voluntades de la parte pública municipal y de los empresarios locales que, en principio, ven con interés la posibilidad latente de recuperar el puente fluvial para cargas pesadas y livianas con Goya, Corrientes, que salió de servicio hace ya más de 7 años, primero por la bajante sostenida del río y luego por la falta de un inversor privado.
Por estos días, funcionarios e industriales de las dos orillas buscan darle forma a un borrador con las condiciones necesarias para el proyecto vea la luz y no haga agua.
“La gente de Goya, la parte industrial y comercial, se ha conectado con nosotros para ver si en conjunto podemos empezar a trabajar para traer la balsa del Ejército”, y de esa manera reactivar la conexión a través del río Paraná entre ambas costas, contó Mansur, que además es vicepresidente del Ente Administrador Puerto Reconquista (EAPRe).
El funcionario dijo que el propósito es aún embrionario, aunque ya se manejan los primeros costos: “Nada más que ellos nos pasaron un impuesto que hoy estaría en 120 millones de pesos mensuales" y que se paga en forma semestral, lo que amerita “armar un fideicomiso primero entre la parte privada de Goya y nosotros”.
La mitad
“Sí, es un buen negocio, es un negocio que puede andar”, estimó, y dio sus razones: “La balsa tiene una capacidad de 8 camiones. Hoy, un viaje de 500 kilómetros que existen por vía terrestre cuesta un millón de pesos y en por balsa puede estar en la mitad, 500 mil pesos”.
Por ejemplo, citó, hay una empresa de la construcción que está participando de las negociaciones que “manda 6 camiones por día a buscar piedra a Goya, o sea que esa sola empresa ya estaría cerca de completar el cupo de carga”.
Como en toda etapa inicial, faltan pulir detalles de la operatoria: “Hay una serie de cosas que nosotros estamos analizando, con un conjunto de datos, donde estamos viendo los números y estamos viendo el tema de si viaja o no viaja a la balsa ¿Qué pasa si el río baja y la balsa no puede salir? ¿Hay que pagar igual el canon?”.
Ese tipo de inquietudes serán parte de reuniones entre los actores interesados entre los que también se cuentan Friar SA (frigorífico), Emilo Alal SACIFI (curtiembre), Elías Yapur SA y Grupo Comagro (agropecuaria).
Rentabilidad
Sobre el potencial regreso de la balsa a Goya, el titular de Consejo Directivo del EAPRe ofreció su mirada, en la que alternó el deseo de que la idea se vuelva realidad y ciertas dudas acerca del balance final en cuanto a lo económico.
“Yo tengo la posición de que si se reactiva y viene, obviamente que nuestro apoyo va a ser total. Porque nosotros desde el Ente hemos generado la operatividad para que eso suceda. Reparamos la entrada de la balsa para que eso pueda ocurrir”, formuló Juan Carlos López Candioti.
No obstante, se preguntó: “Ahora, ¿es rentable o no es rentable? Creo que eso lo van a tener que ver ellos y el privado que venga a explotarlo, ver si eso realmente se puede llevar a cabo. Vos me lo preguntás a mí y no lo sé, digamos, porque la realidad es que en su momento Vicentin lo discontinuó porque no le era rentable el viaje”.
De todas formas, insistió con que “nosotros desde el Ente vamos a brindar todo el apoyo que sea necesario y ojalá que así sea. Hoy no lo sé, no soy un especialista en eso. Nosotros lo ofrecimos en su momento a Yapur y a otra empresa y no se mostraron interesados”.
López Candioti interpuso cierto cuestionamiento al armado del plan de negocios. Al respecto, sostuvo que “yo por ahí veo que la Municipalidad (de Reconquista) hace números muy en el aire. Creo que requiere un análisis bien fino, bien estudiado y que vos tengas los partners para hacerlo y que esos partners valoren más, capaz que no da plata al negocio, pero sí que valoren el no desgaste de cubierta, no desgaste de la unidad, o sea, del camión. Yo creo que el negocio pasa por otro lado, pero esa es mi opinión”.
El administrador portuario avizoró cierto rasgo “utópico” en el proyecto, y lo explico de esta manera: “Te vuelvo a repetir, es como que piensan que es fácil, digamos, porque vos ves los números que por ahí tira la Municipalidad y necesitaba esperar los 30 días y después tenés que no, que llueve, que los fines de semana, que seguramente el número no va a ser lo que ellos esperan. Pero viste que te dicen, no sé si la embarcación son 8 o 4 camiones, cambia radicalmente 8 a 4”.
Apoyo
En su rol de representante de la provincia, volvió a repetir que “nosotros en el Ente estamos para apoyar, estamos para transmitir a provincia, a ver también provincia con qué puede ayudar”.
- ¿Ya tuvieron comunicación oficial por este tema?
No, nos comentaron que había tratativas, que el gobierno municipal se estaba moviendo, pero todos coincidimos que lo más lógico es que sea Puerto Ocampo - Bella Vista la conexión, pero eso también está verde, porque te faltan todavía algunos puentes secundarios y te falta generar el muelle del lado santafesino.
- Llama la atención el tema del canon, más de 700 millones de pesos semestrales por cada parte, es un número un tanto alto para la región
- Y lo que pasa es que hoy en día todo lo que respecta a navegación es muy caro. Vos ves los números y son esos los números, estás hablando de 120 millones de pesos mensuales. Y es el número. El tema es que tenés que generar una embarcación del tamaño tal por la cantidad de viajes para eso cubrirlo. Y la tarifa te la da el uso promedio de la embarcación, por los días operativos del mes. No es que te la da lo que vos creas que tiene que ser.
Puerto Ocampo - Bella Vista
Consultado acerca de en qué estadio se encuentra la iniciativa de volver conectar Puerto Ocampo con Bella Vista -paso que funcionó entre 1964 y 1966- y unir el norte santafesino con el sur correntino a través de una balsa, López Candioti puso de relieve que “el gobierno provincial le está dando mucha manija, le está dando muchos fondos”, y enumeró que “se hizo el puente Parada Miní, creo que están ya, no sé si licitados por licitarse, los puentes intermedios. Acá la lógica nacional cambió mucho y la provincial también".
Sin embargo, pidió "ver qué privado quiere explotar el puerto de Puerto Ocampo. Yo creo que hay que tener esa lógica. Yo no veo un gobierno provincial poniendo 60, 70 millones de dólares para poner un puerto. Porque hoy no lo hacen ni con Rosario. Hoy, en Rosario, están terminando el puerto los concesionarios”.
Esta vía alternativa permitiría a Puerto Ocampo retome su rol como punto de embarque estratégico para vehículos y transporte de cargas pesadas y su factibilidad ya fue relevada por especialistas del Regimiento de Santo Tomé, responsable de operar cruces de vehículos de carga entre Paraná y Santa Fe.
El proyecto contempla, además, el impacto en el transporte de cargas: de establecerse ese cruce, se reducirían más de 300 kilómetros en el trayecto que hoy recorren camiones desde el norte provincial hacia la zona sureña de la vecina provincia, y viceversa.
Otro dato alentador es que varias empresas de la región, incluidas las del sector de construcción, maderero y gasífero, ya han mostrado interés en utilizar esta vía, lo cual supone un significativo ahorro logístico para la industria local. De concretarse, implicaría una buena noticia para la interacción turística regional.
FUENTE:EL LITORAL SANTA FE
- Fecha 15.05.2025
- Sección Region
- Enlace permanente http://sietepuntasdigital.com/site/detail/16089-proyecto-para-reactivar-la-balsa-a-goya-buen-negocio-o-utopia