Arte Urbano

La ciudad volvió a brillar con la restauración del Mural de la Correntinidad

La ciudad de Corrientes recuperó una de sus obras más emblemáticas del arte urbano: el Mural de la Correntinidad, una pieza de más de 300 metros que vuelve a lucirse en la bajada del puente General Manuel Belgrano. El i...

La ciudad de Corrientes recuperó una de sus obras más emblemáticas del arte urbano: el Mural de la Correntinidad, una pieza de más de 300 metros que vuelve a lucirse en la bajada del puente General Manuel Belgrano. El intendente Eduardo Tassano encabezó este miércoles la reinauguración de la obra, restaurada por la Municipalidad con el apoyo del Gobierno provincial y un equipo de artistas locales.

Ubicado sobre la pared sur de la bajada del puente, frente a la plazoleta homónima, el mural tiene 325 metros de largo y hasta 10 metros de alto, y fue considerado en su momento el mural más extenso de América Latina. Realizado entre 1996 y 1997, esta obra monumental representa un recorrido visual por la historia, la mitología, la cultura y los símbolos de Corrientes.

"Estamos en la Ciudad de los Murales y esta obra tiene un valor histórico, turístico y cultural enorme", destacó Tassano, al tiempo que remarcó que la restauración "forma parte de una apuesta para el disfrute de vecinos y turistas, integrando esta pieza al nuevo circuito costero de la ciudad".
Un emblema restaurado para el disfrute colectivo
El mural no solo fue restaurado, sino también puesto en valor como parte del plan integral de recuperación del espacio público que se viene ejecutando en punta Arazaty y la costanera, una de las zonas más visitadas de Corrientes. La obra ahora combina elementos originales con nuevas intervenciones que respetan el estilo y el lenguaje del muralismo, según explicaron los artistas.

El secretario de Infraestructura municipal, Mathías Cabrera, indicó que la recuperación se enmarca en la planificación urbana para revalorizar los espacios culturales de alta concurrencia. "Es una zona muy transitada por vecinos y turistas y necesitaba una nueva cara", dijo, al tiempo que llamó a "cuidar este patrimonio que es de todos los correntinos".

Una obra que cuenta historias

El artista José Kura, quien participó tanto del mural original como de su restauración, explicó que el trabajo llevó más de cuatro meses debido a su complejidad y simbolismo. "No es solo una pintura grande, es una narrativa que utiliza el lenguaje del muralismo para contar nuestra identidad", sostuvo.

El mural incluye figuras clave de la historia y cultura correntina como Andrés Guacurarí Artigas, José Artigas, San Martín y Belgrano, así como representaciones de la flora y fauna local, la mitología guaranítica, el chamamé, los carnavales y un homenaje a la mujer chamamecera.

La recuperación fue posible gracias al trabajo conjunto de las áreas de Infraestructura, Desarrollo Urbano y Cultura y Educación de la Municipalidad, con la participación de una decena de artistas, varios de ellos integrantes del proyecto original.

Un legado que vuelve a latir
La restauración del Mural de la Correntinidad es mucho más que una puesta en valor: es una reafirmación del compromiso con el arte, la historia y el turismo cultural. Así lo sintetizó Tassano al cerrar el acto:

"Preservar nuestra cultura es también una forma de proyectarnos al futuro. Esta obra vuelve a latir en el corazón de Corrientes, para que la disfruten las generaciones actuales y las que vendrán".

  • Fecha 10.04.2025
  • Sección Ciudad
  • Enlace permanente http://sietepuntasdigital.com/site/detail/15798-la-ciudad-volvio-a-brillar-con-la-restauracion-del-mural-de-la-correntinidad